4. UNOS TURISTAS SINGULARES: LOS PEREGRINOS (6-10)
No podíamos abordar este trabajo sin hacer una referencia explícita a un fenómeno tan característico como las peregrinaciones, que constituyen un producto irrepetible de turismo cultural.
Mucho se podría escribir acerca de la historia de este proceso, porque mucho se ha publicado sobre el tema. Recordemos únicamente que en la Europa medieval había tres tipos de itinerarios –además de las rutas comerciales- que eran los romeros que iban a Roma, los palmeros a Jerusalén y los peregrinos a Santiago.
De las tres corrientes, los avatares de la historia europea hicieron que el único que tuvo permanencia fue el Camino de Santiago.
Tras una larguísima recesión, la peregrinación inició una nueva etapa, la actual, que figura como la más frecuentada de la historia. El Camino, con la nueva perspectiva, pasó a convertirse en un producto mixto entre lo religioso, lo cultural y lo espiritual.
Por muchas razones, de todos conocidas, se ha convertido en un recurso de gran atractivo, dotado de una cierta magia. Una actividad que parecía inicialmente limitada a los años “Xacobeos” se convirtió en una ruta cultural permanente, frecuentada por personajes famosos de la cultura, de la política y del mundo espiritual.
Los cuadros que se exponen a continuación son más elocuentes que las palabras para describir el éxito del Camino.
Los datos anuales muestran una evolución positiva constante y tres picos ascendentes; uno en 1993, el primer Xacobeo, que demuestra la eficacia de la estrategia de marketing y su permanencia en el tiempo, porque aunque sean muy llamativos los picos de los “Años Santos” siguientes, el número de peregrinos creció de tal manera que los que ahora llegan en los años “normales” se aproximan cada vez más a lo que antes era privativo de los “Años Santos” e incluso los superan (en el 2006 vinieron 100.377, más que los 99.436 del Xacobeo de 1993).
De estos peregrinos, la mayoría llegaron a pié (83,26% del total), pero también acudieron en otros medios (15,89% en bicicletas y 0,66% a caballo) siendo tres modalidades que oficialmente pueden ser considerados peregrinos y obtener la compostelana, cuya obtención aporta un valor añadido.
En cuanto a la motivación, la mayor parte aducen un motivo religioso, a los que sigue el religioso-cultural, y el exclusivamente cultural, lo que demuestra que el Camino sigue manteniendo su significado religioso, aún cuando se hayan diversificado las motivaciones iniciales. Los datos así parecen demostrarlo, aunque pudiera haber un sesgo por la necesaria adecuación de los motivos aducidos a los criterios establecidos para obtener la “Compostelana”.
La edad es otra característica interesante de este tipo de turismo, los datos (cuadro nº 3) demuestran que el mayor número no corresponde a jóvenes, como cabría pensar, sino que los grupos más numerosos son de edades medias (20 a 50 años), y los que mas crecen son los que tienen entre 31 y 70 años, lo cual no deja de ser un hecho sorprendente.
Digamos, por último, que los meses preferidos son los del verano (Julio y agosto), siendo el resto de los comprendidos entre abril y noviembre de nivel medio, aunque para evitar la masificación, se registran peregrinos a lo largo de todo el año. Por nacionalidades, la mayoría son españoles, pero acuden de toda Europa y otras partes del mundo. En el cuadro 4 se recoge el número de peregrinos llegados en el quinquenio 1999-2004.
Haciendo una lectura atenta de los datos por países se puede observer la siguiente evolución:
a) El Camino se hizo cada vez más internacional, ya que entre 1999 y 2004 (dos Años Santos) la proporción de españoles ha disminuido en un 11.64% a favor de la participación de peregrinos extranjeros.
b) Esta internacionalización del Camino está unida a un incremento del número de países de origen, que pasó de 91 a 114 entre los dos años.
c) Los países con mayor incremento relativo fueron los de mayor tradición católica y jacobea, y en donde la red de asociaciones del Camino está más extendida (Italia, Alemania, Portugal y Francia), lo cual demuestra su papel activo en la acción promotora. Además los países que más crecen son los de tradición católica del sur de Europa, donde antes el Camino estaba menos implantado históricamente que en los de la Europa noroccidental.
d) Atendiendo a la influencia de la marca Xacobeo sobre los peregrinos, los datos demuestran que su impacto se concentra en los años oficiales, que atraen sobre todo a españoles; mientras, los peregrinos de más tradición eligen los años intermedios, para evitar la masificación que actúa como un factor de rechazo para quienes buscan el espíritu permanente del Camino (así ocurre con los franceses, alemanes, belgas, holandeses, suizos, ingleses, austriacos y también norteamericanos).
e) Por continentes, la mayoría son europeos, pero no deja de ser significativo, dadas las peculiares características del Camino, que acudan peregrinos de todas las culturas del mundo, como lo demuestra la distribución por continentes, destacando el crecimiento relativo de los peregrinos procedentes de destinos más lejanos como Oceanía (0,32%), África (0,09%) y Asía (0,22%).
Todos estos datos tienen un factor común, el fuerte incremento cuantitativo de los “Años Santos” pero, desde el punto de vista cualitativo se está produciendo una creciente diferenciación entre los que mantienen la tradición jacobea originaria y los que acuden por efecto del marketing turístico, que son los que contribuyen a la masificación del Camino y de la ciudad.
Lo que resulta indudable es el que: el aumento de la difusión del Camino ha hecho de él un producto de turismo religioso-cultural de alcance mundial, lo cual generó indirectamente un aumento de la proyección internacional de la región y del prestigio de la ciudad como destino de excelencia, generando así economías de escala.
Llegados a este punto podemos preguntarnos ¿Cuál es hoy el sentido del Camino? Caben, al menos seis respuestas:
a) Un Camino penitencial de peregrinación
b) Una ruta cultural entre el mito, la leyenda y la historia
c) Una ruta de senderismo de largo recorrido
d) Un Camino esotérico, iniciático
e) Un Camino alternativo en una sociedad materialista y uniformizada
f) Una moda
Pero también puede pensarse en su potencial como factor de desarrollo local. Los datos nos servirán de nuevo para aproximarnos a los resultados alcanzados.